21/9/25

Hallazgo de Gliptodonte: el Museo Serrano trabajó junto a la comunidad para proteger el patrimonio entrerriano

  Con gran repercusión comunitaria, el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, desarrolló una campaña paleontológica para la extracción de los restos fósiles de un gliptodonte hallado en zona rural cercana a la localidad de Líbaros, departamento Uruguay.

El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo, detectó fragmentos que despertaron su curiosidad. Al advertir que podrían tratarse de fósiles, se dio aviso inmediato a las autoridades del Museo Serrano, cumpliendo así con lo que estipula la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia.

Desde entonces se trabajó en la logística del operativo para la extracción del material. El mismo se extendió durante dos jornadas completas, en las que el equipo del Museo Serrano, junto a colaboradores de la zona, trabajó de forma meticulosa para rescatar los fragmentos del caparazón de este animal prehistórico.

La campaña estuvo encabezada por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano, junto a Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial, Jorge Flores, especialista en excavaciones, y Sergio Medina, taxidermista.




Próximos pasos

Los restos recuperados se encuentran ahora en el Museo Serrano, donde serán sometidos a un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción. Posteriormente serán estudiados por especialistas para obtener información científica sobre la especie y su contexto histórico.



Sobre el Gliptodonte

Es un mamífero prehistórico emparentado con los armadillos actuales, que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno y se extinguió hace aproximadamente 10.000 años.

Estos animales podían alcanzar hasta tres metros de longitud y pesaban alrededor de una tonelada. Su característica más distintiva era el caparazón formado por placas óseas, que les servía como protección ante depredadores.


Reconocimiento a la comunidad

El Museo Serrano y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos expresaron su agradecimiento a los vecinos y productores de la zona, así como a la comuna de Líbaros por su colaboración. Su rápida acción y respeto por los procedimientos legales fueron determinantes para que este rescate se realizara con éxito.

3/9/25

Conmemoración del Día de la Mujer Indígena

  El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, en conjunto con la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos, invita a la comunidad a participar de una actividad especial en conmemoración del Día de la Mujer Indígena. Será este viernes 5 de septiembre a las 10.30, en la sede del Museo en calle Gardel 62 de Paraná, con entrada libre y gratuita.

La jornada contará con la participación de Evangelina Jaime, hija de Blas Jaime, último hablante reconocido de la lengua chaná, quien compartirá su experiencia como heredera y transmisora de la memoria cultural de su pueblo.

Además, se presentará la Ley Provincial Nº 11.206 de emergencia en materia cultural-lingüística de los idiomas chaná y charrúa, sancionada el 11 de junio de 2025. Dicha normativa constituye un paso histórico para la preservación, revitalización y reconocimiento de los pueblos originarios en Entre Ríos.

La actividad tiene como objetivo abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno al rol de la mujer indígena como guardiana de la memoria, defensora de los territorios y transmisora de las tradiciones ancestrales. Al mismo tiempo, busca promover la valoración y el reconocimiento de las poblaciones originarias y la preservación de su legado.



El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de septiembre en recuerdo de la muerte de Bartolina Sisa, mujer del pueblo quechua, quien fue brutalmente asesinada en 1782 por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial encabezada junto a Túpaj Katari en el Alto Perú. La conmemoración nace en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en la ciudad de Tiahuanacu, (Bolivia)

Esta fecha tiene como propósito rendir homenaje a todas las mujeres indígenas del mundo, reconociendo su papel fundamental en las luchas de resistencia, así como su rol en la defensa de la tierra, los territorios y los derechos colectivos.


12/8/25

Continúa el ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano

 Será el viernes 15 de agosto a las 14 en el Museo Casa Natal de Fray Mocho (Fray Mocho 132, Gualeguaychú). La iniciativa, abierta y gratuita, es impulsada por el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

En esta ocasión, la disertación estará a cargo de los licenciados Axel Weissel y Micaela Rossi, integrantes de la Cooperativa Arqueoterra, acompañados por el Lic. Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano. Los especialistas compartirán experiencias y resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Museo Casa Natal de Fray Mocho, poniendo en valor la historia y el patrimonio cultural de la región.

Este encuentro se enmarca en el ciclo de charlas PAPEN: Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano, que recorre distintas localidades de la provincia con el propósito de difundir y promover la Ley Provincial N° 9686 de Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Entre Ríos. La propuesta busca fortalecer la conciencia sobre la importancia de proteger el patrimonio, incentivar la participación ciudadana y fomentar el trabajo conjunto con instituciones locales.



4/8/25

Comienza un ciclo de entrevistas por el aniversario del Museo Provincial Antonio Serrano



  El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, celebra su 108 aniversario. En ese marco, se llevará adelante el ciclo de entrevistas denominado Voces del Museo: Memorias en diálogo. Será los miércoles de agosto a las 19, con entrada gratuita, en la sede de calle Gardel 62, Paraná.

El ciclo busca celebrar la historia de la institución reconociendo a quienes la han construido con pasión, conocimiento y compromiso. A lo largo de cuatro encuentros, se realizarán entrevistas públicas a destacadas personalidades del ámbito de la educación, las ciencias naturales y la divulgación científica. Se trata de referentes que han dejado una huella profunda en la vida del museo y en la formación de generaciones de entrerrianos y entrerrianas.

El 6 de agosto, será el primer encuentro con la presencia del profesor Juan Manuel Osinalde, Jefe de División de Estudios y Conservación de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico, Gobierno de Entre Ríos. El miércoles 13 tendrá como protagonista a la profesora Mirta Elida Elena, actual presidente de la Asociación de Amigos del Museo. Posteriormente, el día 20, la cita será con la Doctora en Ciencias Biológicas Estela Elizabeth Rodríguez. Por último, el 27 de agosto, será el cierre con la presencia de la profesora Olga Jourdán de Beltrán, ex directora del museo.

El Ciclo cuenta con el acompañamiento de la Facultad de Ciencia y Tecnología y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales -UADER-, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario -INTA- y el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos.



Sobre los invitados:

Prof. José Manuel Osinalde: Profesor Nacional de Ciencias Naturales (Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná, 1976). Posgrado de Ecología (Instituto de Enseñanza Superior, hoy UADER). Jefe de División de Estudios y Conservación de la Dirección Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico, del Gobierno de Entre Ríos. Autor-compilador junto a Dante Bueno, del libro “Entre Ríos, paraíso de las aves silvestres”.

Prof. Mirta Elena: Profesora Nacional de Ciencias Naturales (Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná, 1973). Docente del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná y UADER. Presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Serrano.

Dra. Estela Elizabeth Rodríguez: Doctora en Ciencias Biológicas (FCN–UNSA). Docente de Botánica General y Sistemática Vegetal II, Licenciatura en Biología (FCyT UADER). Docente investigadora del Centro Regional de Geomática (CeReGeo, FCyT–UADER). Especialista en el estudio florístico, fitosociológico y ecológico de la vegetación de la provincia de Entre Ríos. Coautora del libro “Plantas acuáticas del río Paraná Medio”, junto a Hernán Hadad y Berenice Schneider.


Prof. Olga Jourdán de Beltrán: Maestra Nacional Normal. Bióloga. Ex Rectora del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná (Hoy UADER). Ex Directora del Museo Serrano



25/7/25

El Museo Provincial Antonio Serrano celebra el Día del Árbol Entrerriano en General Galarza

  Será este lunes 28 de julio a las 10, en el Paseo del Ferrocarril de esa ciudad. Es una iniciativa del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, junto a la Municipalidad de General Galarza. La jornada será abierta para todo público y contará con la conducción del poeta, músico y promotor cultural Roberto Romani.

La propuesta busca celebrar el valor simbólico, ambiental y cultural de los árboles nativos de Entre Ríos. Como acto central, se llevará a cabo la plantación de dos especies representativas del paisaje natural entrerriano: un aromito donado por el Museo, especie declarada “árbol emblemático de la provincia” ( Ley N° 10.996, sancionada el 18 de agosto de 2022); y un aguaribay, donado por la Asociación de Amigos Linares Cardozo.

Este último gesto tiene un valor especialmente emotivo: los aguaribay provienen de semillas del árbol que perteneciera al maestro Linares Cardozo, figura fundamental de la cultura entrerriana —compositor, poeta, docente y defensor del monte nativo y la identidad litoraleña—. Cada año, la Asociación de Amigos propaga estos ejemplares y los dona a plazas y espacios públicos, como símbolo de memoria, pertenencia y conciencia ambiental.

La actividad es abierta a todo público, con especial invitación a escuelas, instituciones locales, vecinos y familias de la región.



Día del Árbol Entrerriano

La fecha fue instituida mediante la Ley Provincial N.º 1.476 en el año 1901, en homenaje a la fecha de fundación del Colegio del Uruguay (28 de julio de 1849), una de las instituciones educativas más emblemáticas de la región. Desde entonces, cada 28 de julio se busca resaltar el valor del árbol nativo como componente fundamental del paisaje, la economía, la cultura y el equilibrio ecológico de la provincia.


Un compromiso con la tierra y la comunidad

Desde su creación, el Museo Antonio Serrano ha sostenido un firme compromiso con la educación ambiental, la difusión científica y la defensa del patrimonio natural de Entre Ríos. La actividad forma parte de una política pública que articula ciencia, cultura y comunidad, sembrando conciencia y amor por los ecosistemas autóctonos. Esta plantación se incluye en un programa de arbolado con especies nativas impulsado por el Museo, que busca poblar los espacios públicos de la provincia con especies autóctonas. En este sentido, ya se han realizado actividades similares en otras localidades entrerrianas.

15/7/25

Continúa el ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano.

El segundo encuentro tendrá lugar este jueves 17 de julio a las 11:30, en el Punto Digital de la localidad de Basavilbaso. 

La entrada es libre y gratuita, y está destinado a todo público.

La disertación estará a cargo de Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano.

En esta oportunidad, la charla se brindará en el marco de XIV Jornadas Nacionales de Gestión y Valorización Patrimonial de Cementerios, que se realizará en la ciudad de Basavilbaso, los dias 16, 17 y 18 de julio.

*

PAPEN, se  trata del ciclo de charlas sobre Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano que lleva adelante el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura,  en distintas localidades de la provincia. 

Dicha propuesta se enmarca dentro de las tareas de difusión de la Ley Provincial N°9686 de “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. Tiene como objetivo promover la protección del patrimonio y profundizar el trabajo en colaboración con diferentes instituciones y la comunidad en su conjunto.