12/8/25

Continúa el ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano

 Será el viernes 15 de agosto a las 14 en el Museo Casa Natal de Fray Mocho (Fray Mocho 132, Gualeguaychú). La iniciativa, abierta y gratuita, es impulsada por el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

En esta ocasión, la disertación estará a cargo de los licenciados Axel Weissel y Micaela Rossi, integrantes de la Cooperativa Arqueoterra, acompañados por el Lic. Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano. Los especialistas compartirán experiencias y resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Museo Casa Natal de Fray Mocho, poniendo en valor la historia y el patrimonio cultural de la región.

Este encuentro se enmarca en el ciclo de charlas PAPEN: Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano, que recorre distintas localidades de la provincia con el propósito de difundir y promover la Ley Provincial N° 9686 de Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Entre Ríos. La propuesta busca fortalecer la conciencia sobre la importancia de proteger el patrimonio, incentivar la participación ciudadana y fomentar el trabajo conjunto con instituciones locales.



4/8/25

Comienza un ciclo de entrevistas por el aniversario del Museo Provincial Antonio Serrano



  El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, celebra su 108 aniversario. En ese marco, se llevará adelante el ciclo de entrevistas denominado Voces del Museo: Memorias en diálogo. Será los miércoles de agosto a las 19, con entrada gratuita, en la sede de calle Gardel 62, Paraná.

El ciclo busca celebrar la historia de la institución reconociendo a quienes la han construido con pasión, conocimiento y compromiso. A lo largo de cuatro encuentros, se realizarán entrevistas públicas a destacadas personalidades del ámbito de la educación, las ciencias naturales y la divulgación científica. Se trata de referentes que han dejado una huella profunda en la vida del museo y en la formación de generaciones de entrerrianos y entrerrianas.

El 6 de agosto, será el primer encuentro con la presencia del profesor Juan Manuel Osinalde, Jefe de División de Estudios y Conservación de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico, Gobierno de Entre Ríos. El miércoles 13 tendrá como protagonista a la profesora Mirta Elida Elena, actual presidente de la Asociación de Amigos del Museo. Posteriormente, el día 20, la cita será con la Doctora en Ciencias Biológicas Estela Elizabeth Rodríguez. Por último, el 27 de agosto, será el cierre con la presencia de la profesora Olga Jourdán de Beltrán, ex directora del museo.

El Ciclo cuenta con el acompañamiento de la Facultad de Ciencia y Tecnología y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales -UADER-, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario -INTA- y el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos.



Sobre los invitados:

Prof. José Manuel Osinalde: Profesor Nacional de Ciencias Naturales (Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná, 1976). Posgrado de Ecología (Instituto de Enseñanza Superior, hoy UADER). Jefe de División de Estudios y Conservación de la Dirección Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico, del Gobierno de Entre Ríos. Autor-compilador junto a Dante Bueno, del libro “Entre Ríos, paraíso de las aves silvestres”.

Prof. Mirta Elena: Profesora Nacional de Ciencias Naturales (Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná, 1973). Docente del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná y UADER. Presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Serrano.

Dra. Estela Elizabeth Rodríguez: Doctora en Ciencias Biológicas (FCN–UNSA). Docente de Botánica General y Sistemática Vegetal II, Licenciatura en Biología (FCyT UADER). Docente investigadora del Centro Regional de Geomática (CeReGeo, FCyT–UADER). Especialista en el estudio florístico, fitosociológico y ecológico de la vegetación de la provincia de Entre Ríos. Coautora del libro “Plantas acuáticas del río Paraná Medio”, junto a Hernán Hadad y Berenice Schneider.


Prof. Olga Jourdán de Beltrán: Maestra Nacional Normal. Bióloga. Ex Rectora del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Paraná (Hoy UADER). Ex Directora del Museo Serrano



25/7/25

El Museo Provincial Antonio Serrano celebra el Día del Árbol Entrerriano en General Galarza

  Será este lunes 28 de julio a las 10, en el Paseo del Ferrocarril de esa ciudad. Es una iniciativa del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, junto a la Municipalidad de General Galarza. La jornada será abierta para todo público y contará con la conducción del poeta, músico y promotor cultural Roberto Romani.

La propuesta busca celebrar el valor simbólico, ambiental y cultural de los árboles nativos de Entre Ríos. Como acto central, se llevará a cabo la plantación de dos especies representativas del paisaje natural entrerriano: un aromito donado por el Museo, especie declarada “árbol emblemático de la provincia” ( Ley N° 10.996, sancionada el 18 de agosto de 2022); y un aguaribay, donado por la Asociación de Amigos Linares Cardozo.

Este último gesto tiene un valor especialmente emotivo: los aguaribay provienen de semillas del árbol que perteneciera al maestro Linares Cardozo, figura fundamental de la cultura entrerriana —compositor, poeta, docente y defensor del monte nativo y la identidad litoraleña—. Cada año, la Asociación de Amigos propaga estos ejemplares y los dona a plazas y espacios públicos, como símbolo de memoria, pertenencia y conciencia ambiental.

La actividad es abierta a todo público, con especial invitación a escuelas, instituciones locales, vecinos y familias de la región.



Día del Árbol Entrerriano

La fecha fue instituida mediante la Ley Provincial N.º 1.476 en el año 1901, en homenaje a la fecha de fundación del Colegio del Uruguay (28 de julio de 1849), una de las instituciones educativas más emblemáticas de la región. Desde entonces, cada 28 de julio se busca resaltar el valor del árbol nativo como componente fundamental del paisaje, la economía, la cultura y el equilibrio ecológico de la provincia.


Un compromiso con la tierra y la comunidad

Desde su creación, el Museo Antonio Serrano ha sostenido un firme compromiso con la educación ambiental, la difusión científica y la defensa del patrimonio natural de Entre Ríos. La actividad forma parte de una política pública que articula ciencia, cultura y comunidad, sembrando conciencia y amor por los ecosistemas autóctonos. Esta plantación se incluye en un programa de arbolado con especies nativas impulsado por el Museo, que busca poblar los espacios públicos de la provincia con especies autóctonas. En este sentido, ya se han realizado actividades similares en otras localidades entrerrianas.

15/7/25

Continúa el ciclo de charlas sobre protección del patrimonio entrerriano.

El segundo encuentro tendrá lugar este jueves 17 de julio a las 11:30, en el Punto Digital de la localidad de Basavilbaso. 

La entrada es libre y gratuita, y está destinado a todo público.

La disertación estará a cargo de Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Provincial Antonio Serrano.

En esta oportunidad, la charla se brindará en el marco de XIV Jornadas Nacionales de Gestión y Valorización Patrimonial de Cementerios, que se realizará en la ciudad de Basavilbaso, los dias 16, 17 y 18 de julio.

*

PAPEN, se  trata del ciclo de charlas sobre Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Entrerriano que lleva adelante el Museo Provincial Antonio Serrano, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura,  en distintas localidades de la provincia. 

Dicha propuesta se enmarca dentro de las tareas de difusión de la Ley Provincial N°9686 de “Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. Tiene como objetivo promover la protección del patrimonio y profundizar el trabajo en colaboración con diferentes instituciones y la comunidad en su conjunto.

 



3/7/25

Propuestas de vacaciones en el Museo Serrano

 El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas prof Antonio Serrano invita a participar de su propuesta de actividades para estas vacaciones de invierno. Se trata de un taller de dibujo y grabado botánico, y un taller de arqueología y paleontología para las infancias. Ambos son gratuitos, con inscripción previa y se realizarán en la sede del museo en Gardel 62 de Paraná.

Flora Nativa Entrerriana en Tinta y Papel, se denomina el taller intensivo de dibujo y grabado botánico que estará cargo de Beatriz Vallaro y Patricia Carro. Se desarrollará los días 11 y 12 de julio, en dos turnos opcionales: de 9 a 12 y de 15 a 18h.

El dibujo botánico es una disciplina que va más allá de la mera representación artística; es una herramienta de observación profunda y registro científico. Permite a quien dibuja sumergirse en los detalles de una planta, comprender sus formas, texturas y estructuras, y así, desarrollar una conexión íntima con el organismo. Por su parte, la estampación o grabado, una técnica artística milenaria, ofrece la posibilidad de reproducir imágenes, democratizando el acceso a las obras de arte y permitiendo que la belleza de la flora entrerriana se multiplique y difunda.
El museo, con sus colecciones botánicas y antropológicas, ofrece un marco contextual inigualable. Los participantes podrán interactuar con muestras de la flora regional, aprender de los especialistas del museo y sentirse parte de una institución que resguarda y difunde el conocimiento sobre nuestro patrimonio. 
La actividad es gratuita y destinada a todo público, sin necesidad de experiencia. Requiere inscripción previa y es con cupos limitados.

Por tor lado, también se desarrollará en taller Exploradores del Pasado: arqueología y paleontología para infancias.
Se trata de una propuesta para acercar a las infancias al trabajo científico, reconocer la riqueza del patrimonio entrerriano, la importancia de su preservación y el trabajo que realiza el museo.

La actividad incluye una charla compartida entre participantes y coordinadores y un espacio lúdico para excavar, interpretar, dibujar y registrar como lo haría un/a verdadero/a científico/a.¿Qué encontramos? ¿Qué nos cuenta del pasado?¿Cómo lo cuidamos?
la actividad es gratuita y está destinado a niños y niñas de 7 a 12 años acompañados por adultos.
Se desarrollará de 14 a 16.30, el día jueves 10, miércoles 16 y viernes 18 de julio de 14:30 a 16h. Requiere inscripción previa. Cupos limitados



Por consultas e inscricpiones a los talleres, las personas interesadas pueden comunicarse al tel. fijo 4208894, en el horario de atención al público: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19, sábados de 9 a 13 y de 15 a 19, domingos de 10 a 13h.



28/6/25

Se realizará un taller de hilado artesanal y tintes naturales en el Museo Serrano

 Estará a cargo de la artesana María del Carmen Troncoso. La propuesta surge de la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano en conjunto con la Asociación de Amigos del Museo y Mercado de Artesanías.

La actividad se realizará en cuatro encuentros presenciales, los días 3, 4, 7 y 8 de julio, en el horario de 14 a 16. Está destinada a personas mayores de 16 años (no requiere experiencia previa). Es arancelada y se entregarán los materiales de trabajo. Cuenta con resolución del Consejo General de Educación (CGE).



Durante las primeras jornadas, se trabajará sobre la preparación de materia prima, técnicas de hilado y el uso de herramientas como huso y rueca. En los encuentros finales, el foco estará puesto en la elaboración de tintes naturales, a partir del reconocimiento de plantas nativas, sus propiedades y usos tradicionales.
Dentro de los objetivos del taller, se busca poner en valor una práctica ancestral y artesanal, como parte del patrimonio natural y cultural entrerriano, al tiempo que se promueve la conciencia ambiental y el uso responsable de los recursos naturales.


Inscripciones y consultas:

Las personas interesadas pueden inscribirse o solicitar más información enviando un correo electrónico a museoserrano@gmail.com o también por mensaje de whatsapp al 3434520597.


Sobre la tallerista:

María del Carmen Troncoso es artesana entrerriana con más de 30 años de trayectoria en la investigación, producción y enseñanza de técnicas tradicionales como el hilado manual, el uso de tintes naturales, la cestería en palma y chala de maíz. Es actualmente trabajadora del Museo y Mercado de Artesanías de Entre Ríos y forma parte del Registro de Artesanos de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Integrante del Centro de Artesanos del Departamento Paraná y la Asociación de Amigos de La Casa de la Cultura.

Ha dictado numerosos talleres en distintas localidades de Entre Ríos y Buenos Aires. También fue reconocida con distinciones como la Rueca de Plata (2006) y menciones en la Rural de Palermo (2010), entre otras. Ha representado a la provincia en más de 50 ferias y muestras a nivel nacional y provincial, y es parte activa de la Cadena de Valor Textil Artesanal de Entre Ríos desde sus inicios.